jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
El fundamentalismo y la brutalidad
Un padre afgano ejecuta a su hija en público por adulterio
Amnistía Internacional denuncia "la violencia endémica" contra las mujeres en Afganistán y la indiferencia de las autoridades
Se llamaba Halima y tenía dos niños. El pasado 22 de abril, fue ejecutada de un disparo ante una turba de 300 personas en una aldea de la provincia de Badgis, al noroeste de Afganistán. Su crimen: ella, una mujer casada, se había fugado con uno de sus primos durante 10 días. Aunque su marido había emigrado a Irán dejándola en su país, el veredicto fue inmediato: adulterio, y la condena, implacable. El verdugo conocía muy bien a la víctima, era su padre.De nada sirvió que el primo de la joven de entre 18 y 20 años se arrepintiera de su gesto y la devolviera a su familia. Su padre pidió consejo a tres líderes religiosos del pueblo para lavar la afrenta hecha al honor familiar. Los “sabios” vinculados con los talibanes lo vieron claro y aplicaron la sharía —ley islámica—: Halima debía ser ejecutada en público por su propio padre.
La ONG Amnistía Internacional ha denunciado este martes en un comunicado “la violencia endémica” que sigue golpeando a las mujeres en Afganistán y la falta de reacción de las autoridades ante este tipo de actos. El Gobierno afgano aprobó en 2009 una Ley de Eliminación de la Violencia contra la Mujer que, en teoría, debía sancionar los matrimonios forzosos, las violaciones, y la violencia física contra las mujeres. En la práctica, la ley ha servido de poco en un país donde, con frecuencia, son los líderes religiosos o las propias familias quienes ejercen la justicia.
“Las mujeres no solo se enfrentan a la violencia de su propia familia por razones de ‘honor’, sino que, a menudo, sufren violaciones de derechos humanos por decisión de tribunales tradicionales e informales”, explica Horia Mosadiq, experta de Amnistía Internacional.
La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (CIDHA) ha registrado más de 4.000 casos de violencia machista en el país entre marzo y octubre de 2012, un 28% más que en el mismo periodo del año anterior. Por desgracia, los autores consiguen escapar a menudo sin ser condenados por sus crímenes. “Los responsables se enfrentan muy pocas veces a la justicia”, lamenta Mosadiq.
El padre de Halima y los tres “jueces” que mandaron asesinarla no han esperado a ver si las autoridades les iban a juzgar. Tras haber asegurado el honor de la familia de la joven, huyeron y están en paradero desconocido.
Puede que algún día regresen a sus casas e incluso que integren las fuerzas del orden. Según la CIDHA, la policía afgana de Badgis ha reclutado en varias ocasiones individuos sospechosos de violentar a las mujeres, incluido un comandante talibán y 20 de sus hombres implicados en la lapidación de una viuda de 45 años en 2010.
(De El país)
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
La segunda edición del Festival Miradas de Mujeres se celebrará en toda España
© Cristina Lucas. Cortesía del Festival Miradas de Mujeres.
El Festival Miradas de Mujeres ha anunciado que su próxima edición, que se celebrará en marzo de 2013, va a realizarse en todo el territorio español, y no exclusivamente en Madrid, tal y como ocurrió en su primera edición, celebrada en marzo de este año.
“Esta expansión es un resultado tanto del éxito de la primera edición como del interés despertado en el resto de España por un evento cuyo propósito es visibilizar el trabajo de las mujeres artistas, que sigue sin obtener el reconocimiento público que ciertamente merece” explica la artista Mareta Espinosa, directora del Festival.
En la segunda edición participarán los museos y los centros de arte más importantes de España, entre los que se cuentan el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Lázaro Galdiano, el IVAM de Valencia, el MACUF de La Coruña, Es Baluard y Casal Solleric de Palma de Mallorca, el MECA de Almería y centros de arte y fundaciones como Alcalá 31, Casa de América y el Centro Centro de Madrid, el CA2M de Móstoles, el CEART de Fuenlabrada, el Centro de Arte de Alcobendas, el Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla, la Fundación Mapfre de Madrid, la Fundación Tàpies de Barcelona, la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca, la Fundación Fondo Internacional de las Artes de Madrid y la Sala Juana Francés de Zaragoza, entre otras.
Se han adherido igualmente a la segunda edición del Festival el Instituto Cervantes, la Alianza Francesa, la Embajada de los Estados Unidos de América, el Centro de México y el Goethe-Institut, así como numerosas galerías de arte de Madrid, Barcelona, Baleares, Sevilla , Salamanca y Valencia, entre otras capitales españolas.
“En tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, el apoyo y el compromiso de tantas instituciones, gestores y artistas a nuestro festival resulta francamente estimulante”, concluye Espinosa.
Fuente: Festival Miradas de Mujeres
Nombre del evento: II Festival Miradas de Mujeres
Sedes: Diversas sedes de toda España
Ciudades: Madrid, Barcelona, Almería, Valencia, La Coruña, etc
Fechas: Marzo del 2013
Sedes: Diversas sedes de toda España
Ciudades: Madrid, Barcelona, Almería, Valencia, La Coruña, etc
Fechas: Marzo del 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)